Búsqueda personalizada

   
  Calamaro, la Real Sociedad y yo mismo
  Entrevista Bolivia 10-05-2008
 
 
 
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Sábado 10, mayo de 2008





   

Como pez en el agua Calamaro El músico argentino, considerado uno de los mejores compositores de rock en castellano, se declara feliz con la actual etapa de su vida, se refiere a la paternidad y desconoce a sus enemigos. Andrés conversó con Brújula
 
Imprimir
Texto normal
Texto medio
Texto grande
 
 

 

Juan Pablo Rodríguez Camacho

Qué clase de rico será quien no tenga, todo junto y en un solo puño, la psiquis y el latido de su pueblo. Somos la música de la gente de nuestro país”, dijo Andrés Calamaro al recibir por segunda vez el Gardel de Oro, la máxima distinción de la música en Argentina.
Aquella frase golpeó de alguna manera a los músicos que estaban presentes en la ceremonia en el teatro Gran Rex de Buenos Aires hace algunas semanas. Andrés es consciente de su posición en la historia del rock en español y puede sostener aquella frase con total autoridad, sin ningún remordimiento.
El hombre, por el momento, la tiene clara, sabe quién es, de qué se trata el asunto y trata de estar a la altura de los acontecimientos.
A pesar de nuestra insistencia para entrevistarlo por teléfono desde Buenos Aires, Calamaro insistió en que la condición para que nos respondiera era que el diálogo debía ser por escrito, revisado y en limpio. “Prefiero contestarte así, para poder corregir el estilo, cuidar el idioma y las ideas”, repondió al pedido que le realizó Brújula, recurriendo al mecanismo al que tiene acostumbrada a la prensa escrita de su país.
Por estos días el rockero está ensayando el repertorio que interpretará en la gira española 2008, que se iniciará el 17 de este mes en Valencia, donde promocionará su más reciente disco, La lengua popular. Andrés también se está estrenando como padre y hombre de familia, roles que en épocas pasadas resultaban difíciles en el imaginario colectivo de sus fans, por las peculiaridades excesivas que tuvo su vida.
Calamaro no pierde su brillo, al contrario, se lo ve más resplandeciente. Lejos ha quedado aquel músico oscuro y autodestructivo de las épocas de Honestidad brutal (1999) y El salmón (2000), donde los exilios narcóticos generaban una explosión creativa, que, no obstante, también hacía temer por sus consecuencias. Y esto se debe, en gran parte a que Andrés encontró el amor y formó una familia.
La hermosa actriz argentina Julieta Cardinali (31) lo ha consentido y, también, lo ha convertido en papá por vez primera. De esa unión nació Charo Calamaro Cardinali, que llegó al mundo el 9 de enero de 2007, luego del romance que sus padres mantuvieron por un año y medio.
Hoy Andrés Calamaro es un hombre de 46 años que prefiere ser una estrella de rock antes que convertirse en un artista popular, cosa que a estas alturas es un poco contradictorio, ya que cuenta con una carrera exitosa, claro que el conflicto resulta más un asunto de ego que de aspiraciones. “Una estrella brilla para siempre, incluso luego de apagarse sigue brillando. Un artista popular... no sé que es”, dijo en una entrevista reciente.
- En tu blog fuiste precavido y te tomaste la molestia de aclarar la metodología de selección de los ganadores para el premio Gardel, antes de que existan declaraciones descalificativas. Pero luego cambiaste de opinión, así como lo hiciste cuando estabas a favor de la libre circulación de la música por Internet ¿Qué hay que tener para cambiar de idea  y no morir en el intento?
- Cierta clase de ideas, o teorías, hay que observarlas con elasticidad: mirarlas por delante y por detrás, y darles la vuelta. No me refiero a los códigos morales, pero como dijo Marx: “Éstos son mis principios, si no te gustan; tengo otros”.
Cuando se acercaba la noche gardeliana, creí oportuno recordar al publico (que lo ve por TV) la complicada situación del trabajo del músico (en su forma hasta ahora conocida). Sin embargo, la realidad es bastante firme. No importa si apoyo o aplaudo la libre circulación de música en Internet, de todas maneras ocurre. Sin embargo, no es lo más perjudicial para la propiedad intelectual. Las copias piratas, que no pagan regalías ni derechos, siguen siendo el mayor daño que sufre el artista independiente, los autores y los músicos. Por lo menos en nuestra región.
Creo que las ideas hay que ejercitarlas: si digo dos cosas distintas, espero que la segunda sea la que vale.
- Sos un ‘posteador’ (redactar en weblog) constante, y ya generaste un estilo particular de redacción. ¿Te propusiste ser el comandante de los blogueros que escuchan tu música?
- No. Lo hago porque no quiero que el sitio oficial se quede quieto. De esta forma, aunque no cuente demasiado, estoy eligiendo fotos y redactando mis sensaciones, firmadas con nombre y apellido. Claro que desde un blog anónimo es mas fácil practicar el sarcasmo!
- ¿Cómo te llevás con la tecnología?
- Prácticamente no uso Internet. La tecnología cambió radicalmente las técnicas de grabación. Y en sus sentidos: sí que lo siento un poco. Estoy hecho a las viejas maneras de grabar discos, y había llegado a dominar una grabación. Ahora todo es cirugía virtual. Aunque la música está en la cabeza, extraño un poco las grabaciones analógicas.
- Tu público tal vez es uno de los más plurales que existen en la actualidad, ya que reunís a jóvenes, adolescentes y adultos. También como a los que buscan un rockero radical, un poeta romántico, un tanguero armónico o un artista popular. ¿Es difícil lidiar con semejante idilio? ¿Con cuál de los perfiles te sentís más cómodo?
- Todos son cómodos, pero ¡ninguno me queda bien! Soy rock, pero no soy radical: no es mi estética ni mi estrategia. Digamos que respeto la forma formal del rock and roll, y se me nota más en los recitales. No soy poeta, ni soy un romántico permanente. No soy tanguero, aunque cante tangos. Armónicamente soy vulgar. Artista popular ... no se si esas dos palabras no se eliminan entre si.  Yo canto canciones de rock and roll. El rock no necesita que digamos nada.

  Perfil  

Siempre siguió la misma dirección
Andrés Calamaro Masel nació el 22 de agosto de 1961 en la ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia de intelectuales de izquierda. Formaría parte de la legendaria banda Los Abuelos de la Nada, liderada por Miguel Abuelo, mentor musical de Andrés. Luego de dejar la banda y publicar cuatro discos en solitario sin mucho éxito comercial, decide viajar a España, donde funda junto a su compatriota Ariel Rot, el mítico grupo roquero Los Rodríguez, alcanzando éxito internacional. En 1997, ya en solitario, lanza lo que sería su disco más exitoso; Alta suciedad, convirtiéndose en uno de los compositores más destacados del rock iberoamericano. Su incontinencia creativa hace que en 1999 publique Honestidad brutal, un disco doble de un alto valor artístico y musical. Luego de este éxito, Andrés pasa un año entero encerrado en casa, en un momento oscuro de su carrera, resultando su disco más representativo El salmón, cuyo formato rompió las reglas comerciales del mercado, ya que se trataba de cinco discos con 103 temas, generando toda una filosofía alrededor suyo: ir siempre contra la corriente. Los discos siguientes (El cantante, El regreso, Tinta roja y El Palacio de las flores) son homenajes y recopilatorios que Andrés hace a sus canciones preferidas, entre boleros, tangos y canciones de rock. En 2007 lanza La lengua popular, uno de los mejores disco que tiene el compositor, pues devela todo su talento poético.

  Discos esenciales   

Nadie sale vivo de aquí
(1990)
Entre las canciones más destacadas están: Pasemos a otro tema, Pero sin sangre y Dos romeos.
El disco ya delata la influencia que Bob Dylan tiene en la obra de Calamaro, además de tener un sonido bastante pop.

Grabaciones encontradas
(1993)
Se destacan: No se puede vivir del amor, Mil horas y Una década perdida.
Los temas de este álbum fueron rescatados por el autor de su propia indiferencia, ya que los había descartado para su publicación.

Alta suciedad
(1997)
Contiene canciones éxitosas como: Alta Suciedad, Flaca, Loco, Media Verónica y Crimenes perfectos. Se vendieron 250.000 unidades del disco, convirtiéndose en uno de los más comercializados de la historia del rock en español.

Honestidad brutal
(1999)
Temas como Te quiero igual, La parte de adelante, Clonazepan y circo y Cuando te conocí se hicieron famosas en su época. La placa ya anunciaba la incontinencia creativa del compositor argentino con piezas de alto nivel.

El salmón
(2000)
El emblemático disco tiene  canciones como: Output-Input,  El salmón, Tuyo siempre, Ok perdón.
Se trata de cinco discos con 103 canciones, compuestas en un exilio voluntario de un año del artista en su departamento de Buenos Aires.

La lengua popular
(2007)
Las canciones: Carnaval de Brasil, Soy tuyo, De orgullo y de miedo, Sexy y barrigón, son las más destacadas del disco.
Fue producido por el multipremiado ‘Cachorro’ López, ex compañero de Calamaro en Los abuelos de la nada.

Andrés compara a la felicidad con una pluma y la define como un eslogan publicitario, dice no tener enemigos, aunque existan los que lo critican, agradece que sus colegas reconozcan su trayectoria y lo respeten. También se refiere a las marchas que se organizaron en Colombia y Bolivia para incentivar su presentación en los escenarios de estos países

- Y con tanto cariño alrededor tuyo, con el éxito de la gira, con las ventas de tu nuevo disco, con tu plenitud familiar y el goce de la vida que estás teniendo, parece que también se te olvidaron cómo se llaman tus enemigos y quiénes eran. ¿Es así? ¿Necesitás enemigos?
- La felicidad es como una pluma, con esa facilidad el viento la sube y la baja. Es una de cal y otra de arena. Somos personas y vamos a tener que enfrentar situaciones adversas, todos. La felicidad es un eslogan como podría ser Coca Cola. No tengo enemigos. Siempre hay una minoría que necesita cacarear y quejarse. La crítica es aliada de la queja. En ese sentido no me puedo quejar de nada. Debería agradecerle al rock cada mañana.
- Desde tu regreso en el 2005, muchos de tus compañeros y amigos músicos han estado en un homenaje permanente a tu carrera y tu música, haciendo covers de tus canciones, invitándote a colaborarles y compartiendo escenario. ¿Qué se siente ser admirado y respetado por tus pares? ¿Te significa algún compromiso?
- Es emocionante, además el contacto con otros músicos te invita a ser humilde y respetuoso. Supongo que el respeto de los pares es el verdadero éxito.
- La Bersuit se animó y llenó el Monumental (estadio del Club River Plate), vos sos por excelencia uno de los artistas con público más masivo de la Argentina, ¿qué hace falta para emprender esa aventura?
- Un enorme concierto al aire libre puede ser emocionante o complicado. Yo quisiera tocar en lugares cerrados y sin pantallas (a ambos costados del escenario) pero soporto las oportunidades lo mejor que puedo. Lo de River es un debate que tenemos todos los años: es complicado prestarse a tocar en el aforo más grande de Argentina: ¿Qué viene después? ¿y si llueve?
- Escuchando la canción Carnaval de Brasil (La lengua popular)  nos queda claro qué no son las musas, pero no despejaste nuestras dudas sobre qué son...
- Bueno, es injusto quedarse esperando la inspiración, pero es doblemente injusto suponer que hay que estar herido o melancólico para escribir una canción. La verdad es que ni me gusta la palabra musa ... es mas para Serrat que para mí.
- El tema Sexy y barrigón (La lengua popular) es un himno generacional. ¿Te sentís sexy y barrigón?
- Ahora mismo no me siento ni tanto ni tan poco. Eso debería contestarlo la rama femenina, mi atractivo no es mi barriga, que francamente es poca cosa.
- ¿Cómo es la paternidad para Andrés Calamaro?
- No sé con quién compararme, pero supongo que, para ser un debutante, lo estoy haciendo medianamente bien.
- ¿Cómo ha afectado Charito (su hija) en tu capacidad creativa e interpretativa?
- No lo sé ... de todos modos, mejorar como intérprete estaba en mis planes. Mi capacidad creativa no se vio alterada, lamentablemente.
- Tus fans en Colombia y Bolivia han organizado marchas para incentivar a que los visites y te presentes en vivo en sus escenarios. ¿Cuál es tu impresión sobre esto?
- Estoy muy agradecido. Es emocionante, y muy simpático, que se hayan organizado, verdaderas marchas para reclamar conciertos. Espero no defraudar cuando llegue la ocasión.
Lo cierto es que mis últimos 10 años fueron ... erráticos, no contemplé estrategias sólidas, no fui ambicioso en ese sentido, Lamento la demora.
- Seguidores tuyos en Bolivia han tomado por asalto los muros de la ciudad escribiendo estrofas de tus canciones, esas demostraciones de  admiración no se lo había visto antes con ningún otro artista acá. ¿Qué les puedes decir a estos jóvenes?
- ¿De verdad? Estoy gratamente sorprendido y les quisiera dar a todos un muy fuerte abrazo. Me siento un canalla por haberles faltado tanto tiempo: siendo hermanos y vecinos.
- ¿Cuándo llegarás con La lengua popular a Bolivia?
- Estimo eso posible para octubre o noviembre.

Marchando contra la corriente
No eran más de 20 personas, pero gritaban tan alto que lograron paralizar a todos los transeúntes de la plaza 24 de Septiembre. “Siempre seguí la misma dirección, la difícil la que usa el salmón…”, llegaron cantando acompañados por dos bombos y tres tambores que golpeaban al ritmo de batucada. “Siento llegar al vacío total, de tu mano me voy a soltar…”, continuaban. Era el jueves 20 de marzo, ya caía la tarde y el grupo Los salmones (jóvenes cruceños seguidores de Andrés Calamaro) invadó el centro de la ciudad, interrumpiendo el tráfico para marchar por una peculiar causa: reclamar, a quien corresponda, para que Bolivia sea incluida en la gira 2008 que el artista argentino tendrá por Sudamérica en octubre y noviembre.
La insólita medida atrajo la curiosidad de propios y extraños.“La música de Calamaro es una filosofía de vida, es la mejor forma de expresar nuestros sentimientos”, afirmó Miguel Ángel Cabruja, uno de los organizadores de la marcha. “Santa Cruz merece que Andrés venga a la ciudad, es por eso que organizamos la marcha”, sostuvo.
Y es que desde hace más de un año, estos jóvenes se han puesto en campaña para ‘hacerse escuchar’, escribiendo estrofas de las canciones del artista en los muros de la ciudad, organizando conciertos homenajes y utilizando la Internet, con un solo eslogan: ¡Calamaro, vení a Santa Cruz, Bolivia!

   Interesante   

- Los fanáticos. Calamaro tiene una de las fanaticadas más organizadas y fieles del  rock. Verdaderas tribus masivas se han formado en España, Argentina, Colombia, Chile y Bolivia, quienes interactúan y compiten entre ellas.
- La gira. Andrés ya ofreció conciertos para promocionar La lengua popular en Argentina. El 17 de mayo inicia su gira española y luego, en octubre, lo hará por Sudamérica en ciudades como México DF, Bogotá, Caracas, Quito y Lima.
- El estilo. Se dice que en Argentina y España, muchos grupos y solistas han imitado el estilo de composición de Andrés. A estos se los conoce como La generación Calamaro.

 

 
 
 
   
 
Búsqueda personalizada
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis