Búsqueda personalizada

   
  Calamaro, la Real Sociedad y yo mismo
  Entrevista Diario La Mañana Neuquén 3-09-07
 


En la voz del cantante

 
    A nueve días de presentar su nuevo disco, “La lengua popular”, Andrés Calamaro conversó sobre su trabajo, la importancia del regreso y las futuras giras.


 

Por Fabián Rodríguez

“No negociamos pero dialogamos todo el tiempo”, aseguró sobre la experiencia de volver a trabajar con el productor Cachorro López.

Neuquén > Se desintoxicó y volvió. A su país, y a su música. Desde que regresó a la Argentina desde España, Andrés Calamaro grabó cuatro discos: “El regreso” (2005), “Tinta roja” (2006), “El palacio de las flores” (2006) y “La lengua popular” (2007). Con seguridad, este último resultará el más interesante para su público. ¿El motivo? El primero fue un disco en vivo que registra sus primeros shows criollos en años, en el Luna Park. El segundo fue un homenaje del artista a sus tangos favoritos, un poco en la misma vena de “El cantante” (2004). Y el tercero era una colaboración con su admirado Litto Nebbia. Así que recién con “La lengua popular”, que sale el 11 de septiembre, los fans de Calamaro tendrán el disco que esperan hace tanto. Además, este álbum marca el reencuentro del Salmón con quien fuera su compañero en Los Abuelos de la Nada, el productor ganador del Grammy (y también nominado este año) Cachorro López.
Como si las circunstancias antes enumeradas no fueran suficientemente importantes en la vida de una persona, el año pasado Andrés tuvo una hija con su mujer Julieta Cardinali.
Sobre todo esto, habló Andrés Calamaro en una entrevista exclusiva para La Mañana de Neuquén.

El 11 de septiembre para el mundo tiene muchas connotaciones políticas. ¿Cuál es el propósito de esta fecha para la edición de tu disco?
Septiembre es una fecha ideal para publicar. Antes no, porque es verano rabioso en España y no se estila publicar discos de estas cualidades con la gente de vacaciones (allá se van de vacaciones meses enteros). La llegada de la primavera parece ser un buen momento, también, para presentar un estreno musical en nuestro país… No sé qué día cae el once, pero ahora los discos salen un determinado día de la semana, por eso es el once y no el doce. Hoy en día lo más importante es que no llegue a Internet dos meses antes de publicarse un álbum. El 11 es el día del maestro, y algunos recordamos el golpe en el país hermano o el estrepitoso episodio talibán.

¿Cuál fue el hecho que produjo que volvieras a trabajar con Cachorro López?
Una serie de hechos fraternales y musicales, principalmente porque Cachorro es un gran productor y muy comprometido con los discos que hace suyos propios. Es indiscutible este formidable ganador del Grammy al mejor productor del continente, además propiciamos un encuentro humano, aunque plenamente musical, artesanal y profesional, más allá de la amistad nunca perdida pero siempre encontrada con el que es un hermano de la música y del tiempo.

Al escuchar el disco, si bien no son Los Abuelos de la nada, se puede escuchar claramente el sonido de Calamaro, pero también el de Cachorro López. ¿En qué punto tuviste que negociar con el productor, teniendo en cuenta que vos también tenés esa faceta?
No negociamos pero dialogamos todo el tiempo, yo pude experimentar con repertorio y con opciones, pero también supe, o así lo creo, darle a Cachorro lo que fuera necesario para que culmine su producción con gloria… También descartamos propuestas mías pero eso es normal, puesto que se supone que hay que llegar a un disco con contenidos suficientes para descartar, y con voluntad de escribir en el estudio también.

A lo largo de la historia de la música, si rastreamos los distintos discos o reportajes de músicos que son padres, siempre confiesan que algún tema o disco fueron inspirados en sus hijos. ¿Qué cosas de este disco tiene una impronta de Calamaro papá?
Sinceramente no hay canciones deliberadamente dedicadas o inspiradas, lo siento si esperabas una respuesta más hippie… Aunque es probable que, de alguna forma sutil, pudiera interpretarse algún texto como afectado por mi vida o por la realidad… No me siento un canalla si tal impronta no es patente o literal.

Con los últimos discos estuviste recorriendo el cancionero popular de Andrés Calamaro, ya sea con temas de otros o los propios. ¿Qué tiene este disco, como para que lleve el título “La Lengua Popular”.
Es que LLP es parte de la letra de una de las canciones, es sólo un fragmento de un verso y de una estrofa… La lengua como músculo húmedo y stone. Es casual que suene refundacional o académico pop.

2007 es el año que varias bandas nacionales o de afuera eligieron para volver. ¿Cómo ves vos estos regresos?
Los veo muy bien, son regresos elegantes y también importantes. Regresos que regresan por distintos motivos y siempre el mismo. Reencontrarse con algo que es de uno y es de todos, recuperar lo que nunca se perdió, celebrar el desencuentro con un encuentro.

Si uno mira el arte del disco, el video del primer corte, es como que este es el momento de mostrar “El Regreso”.
No sé si entiendo la pregunta, pero supongo que en Argentina todo es posible, incluso volver con la frente marchita o siempre estar volviendo… regresando.

En “Los chicos” le hablás a una persona. ¿Quién es ese compinche y qué amigo extrañas más de los que ya se fueron?
Eso es como preguntarle a un huérfano si quiere más al papá, o a la mamá, mientras se incendia el arca de Noé… o Cromagnon… Yo extraño a mis amigos ausentes y sangran las venas abiertas de América Latina. Los Chicos también tienen ternura y la ilusión de un cielo, aunque no sea el cristiano o el musulmán, donde encontrarnos todos algún día.

Se habla mucho de tus giras por España, pero nada de tus giras por el continente americano. ¿A qué se debe eso? ¿No lo das a difusión o bien no te preocupa mucho conquistar ese mercado?
No creo que haya sido por falta de preocupación, pero tampoco lo contrario… En la última década no toqué demasiado y siempre fue en Argentina y en España… me siento afortunado de poder cruzar el charco con canciones.

Recientemente has grabado un dueto con Juanes. ¿Tuvo mucho que ver Gustavo Santaolalla, o bien tu amistad con Juanes?
Tengo amistad con Gustavo (Santaolalla), y hace muchos años, pero no lo conocía a Juanes. Ahora sí somos amigos, puesto que descubrí, además de un artista talentoso, una persona generosa y humilde.

¿Cuáles son los planes con este disco, saldrás a recorrer el país, o hay otra gira por España?
Este año ya toqué en España, fue en julio y formé parte de la gran gira Dos Son Multitud, que convocó mucho público para escuchar rock n roll… A finales de año voy a cantar en Buenos Aires y en Córdoba, y también en Chile, con el mismo espíritu respetuoso de la estética del rock de guitarras. Estos son mis principios, si no les gusta tengo otros.

El disco

1 Los chicos
2 Carnaval de Brasil
3 5 minutos más (minibar)
4 Soy tuyo
5 Mi Gin Tonic
6 La espuma de las orillas
8 Comedor piquetero
9 Sexy & Barrigón
10 De orgullo y de miedo
11 La mitad del amor
12 Mi Coain (Superjoint)

 

 
 
   
 
Búsqueda personalizada
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis