DIEGO F. HERNÁNDEZ - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. - Llega usted a Gran Canaria con la gira ‘La Lengua Popular´. Es la primera vez que actúa en la isla como Andrés Calamaro. ¿Qué sensaciones le transmite este concierto y cómo será el espectáculo?¿Habrá tiempo para recordar a Los Rodríguez?
- Todos tenemos ansiedad, mis recuerdos de las islas son eternos instantes, como aquel festival con Joaquín & Juan Perro. Realmente preparamos, ensayamos y pensamos mucho en estos conciertos; mucho. Vamos para entregarnos de verdad y tocar rock ‘n´ roll. Y recordar a Rodríguez, claro.
- ¿Está satisfecho del resultado de ‘La Lengua Popular´ en cuanto a ventas y crítica?
- Las ventas ya son algo diferentes, ya no estamos en la epoca dorada del
CD, ahora se vende un disco, se venden 9 copias piratas y hay 90 downloads;
es el uno por ciento. Existen grandes campañas y medianos vendedores, que
parecen grandes, pero todos sabemos la realidad cual es. Yo quedé encantado
con el resultado de mi último disco: es una gran grabación y un muy buen
disco.
- ‘La Lengua Popular´ trae de nuevo al compositor después de dos discos en los que Calamaro era mayormente el vocero de emociones ajenas, en trabajos como ‘El cantante´ o ‘Tinta roja´. ¿Tocaba ya recuperar el trono?
- Oh no, para mi cantar canciones, tocarlas, es siempre emocionante y grato. No vale menos un repertorio popular, clásico, académico o folclórico. Al contrario, esos discos son mi mayoria de edad.
- En varias ocasiones se ha quejado usted de que sus discos menos rockeros son los menos entendidos y valorados por el público. ¿Por qué cree que se produce esta situación?
- Creo que tengo un publico joven, que se renueva. La mayoria no escucharon la musica que escuche yo, que tampoco soy un estudioso, o la misma que escucho yo. Tienen derecho a quejarse un poco los tambien llamados frikis que se sienten parte del asunto, siempre quieren escuchar aquello que los cautivó alguna vez. ¿No vamos al mismo ritmo? Quizás sí; ellos tratan de estar lo mas cerca posible del magma y me apoyan con generosidad.
- A lo largo de su carrera tras Los Rodríguez, usted se ha significado como un compositor de gran incontinencia creativa capaz de lo mejor y de lo peor. ¿Hacia donde va Calamaro ahora tras este disco y gira?
No soy capaz de lo peor (risas), eso mejor se lo dejo a algún otro. Solamente en cierto sentido fui "de lo peor" con conductas inapropiadas para la iglesia, amoralidad, entrega..., ese tipo de cosas más orientadas a la triada santa del rock´n´roll, pero siempre fui muy cuidadoso con la forma de grabar, de escribir y de cantar. Mis momentos más enloquecidos son una buena prueba. En El Salmón es donde soy más creativo,..., y en la música no puedo hacerlo ni mejor ni peor. Después de este disco voy a hacer un importante balance musical, más giras y más discos.
Su imagen ha sido criticada por apología del consumo de drogas. ¿Por qué
criminaliza la sociedad estas pautas de conducta?
La sociedad se equivoca porque puede, la política se equivoca porque quiere. El único tema es la tenencia para consumo. En ese sentido, Europa siempre fue una región tolerante, y la tolerancia es una gran virtud social, personal y oficial.