Búsqueda personalizada

   
  Calamaro, la Real Sociedad y yo mismo
  Luces de la ciudad 22-01-2008 Nunca fui de andar con una sonrisa boba por la vida
 

22 Enero 2008 
Desde el blog  
lucesdelaciudad <--- enlace blog

ENTREVISTA EXCLUSIVA ANDRÉS CALAMARO

 
Fotografía de Andrés Calamaro

A pedido de varios lectores del blog, Luces de la Ciudad les ofrece las dos entrevistas (partes 1 y 2) unidas para que tengan un concepto total de la realidad de Andrés Calamaro. Muchas gracias por los conceptos dejados en los posts. Tolerancia y respeto para todos.
MM (Luces de la Ciudad)

-----------
---"Nunca fui de andar con una sonrisa boba por la vida"

----"Sería emocionante tocar con Spinetta"

 

----------

La luna fosforea ahí afuera, donde la humedad agobia los cuerpos, las mentes. La vida, al fin. 30 grados y 85 por ciento de humedad, anuncia el locutor. 23.45 de un día chirriante de enero.

 

.......
Un poco más lejos que desde el lugar en que se escribe estaentrada a la entrevista con Andrés Calamaro, El Salmón disfruta del verdor de una quinta en los suburbios de Buenos Aires, se prende al mate amargo y hace un zapping violento. Nada para ver. Ni el Canal 69 se mueve.


..........
Unos días atrás, en Córdoba, Andrés se presentaba por primera vez ante mí después deuna intensa _y divertida_ prueba de sonido que duró casi dos horas. "Estuvo divino, ¿verdad?".

............
A la medianoche de ese martes para miércoles. por el intersticio del camarín que decía "Sr. Andrés Calamaro", se filtraba un rico aroma a polen.

...............
Ahora, El Gaucho Insufrible, como le gusta llamarse tras haber leído ese libro extraordinario de Roberto Bolaño (un genio que está allá arriba, con los amigos) goza de las caricias de las críticas, del reconocimiento de los que antes lo ninguneaban mandándolo a la segunda fila de los rockstars argentos.
.....................
O, tal vez, no goce tanto de nada, pero seguramente estará feliz de haberles pasado el plumero a los falsos peridistas devenidos en pronosticadores.

...........................
Claro, disolviendo "el caos de una existencia bohemia".

...........................
Se termina el prolegómeno. Con ustedes, El Salmón, en exclusiva con Luces de la Ciudad.



--
Si hoy, a fines de 2007, tienes que ordenar tu propia discografía en tu casa. ¿Cuál sería el orden de prioridades respecto de los discos (los de tu autoría) que te gustaría escuchar. Más allá de que los músicos muchas veces aducen que no vuelven a oir sus propios trabajos...

_Mas allá de que “eso que dicen los musicos muchas veces” es cierto, puedo intentar un orden de prioritarios de mi autoría. ¿Puedo o tendría que volver a oir mis propios trabajos? Creo que los tres discos –de estudio- de Los Rodríguez me gustarían para volverlos a escuchar. Siempre mostré debilidad por Grabaciones Encontradas 2. No sé si los escucharía realmente, pero El Salmón y Honestidad Brutal” tendrían una cierta importante prioridad en la tabla… Alta Suciedad tendria que estar bien colocado en ese rank (jugaria la Champions)… Tambien me gusta Locas (Las Otras Caras de Alta Suciedad), un disco de B-Sides… y Una Década Perdida” (un best off Grabaciones Encontradas). Mis discos de este siglo me gustaron todos: las producciones de Limón, el encuentro con Nebbia, El Regreso y La lengua Popular. Mi principal problema es escucharme cantar “verde”, sólo por eso dejo para el final mis grabaciones anteriores, o antiguas… También tendrían prioridad mis colaboraciones con Pappo, Luca Prodan, Auténticos Decadentes, Indio, Ratones Paranoicos y, la fuerza simbolica, de mi "featuring" instrumental en Privé, y mis grabaciones con Mariano Mores y Virgilio Exposito; Diego Cigala, Jerry Gonzalez.

_Hay una lectura que se hizo de La Lengua Popular muy vinculada a tu sanidad y/o estabilidad sentimental que me pareció errónea. El disco empieza potente recordando a los amigos que se fueron y termina con un Cobain poco Hare Krishna. ¿Es correcto hacer una lectura lineal de LLP?

_Para mí es incompleta y de poco calado, porque los discos “malditos” tambien son momentos de bacanal y risas, y eso tiene mucho valor para el espíritu … Además, no es la primera vez , en LLP, que disuelvo el caos de una existencia bohemia… Mi vida, en concretas líneas generales, siempre fue bastante fácil, aunque nunca presumí de una felicidad permanente ni fui de ir con una sonrisa boba por la vida. La estabilidad sentimental y la salud no son algo sencillo ni perpetuo: la vida nos enseña que las cosas se complican siempre. Volviendo a la pregunta, no veo profundas diferencias entre la línea de este último disco y otros, como ser, de Los Rodríguez o el Alta Suciedad … El Salmón, seguramente mi disco mas visceral u oscuro, es más un disco abundante en sentido del humor y happening (tambien musical y como grabacion “método” insólito y original), Honestidad Brutal parece el retrato de un ladies-man solitario que nunca quiere estar solo… Es un disco picante, un diario de bordo de un Titanic… No es solamente un disco honestamente brutal, no creo que haya que quedarse con esa ficha… Ademas, El Palacio de las Flores está grabado en similar situación personal, aunque las letras son de otra época. Los inéditos “camboyanos” (hay letras de esa época en El Palacio...) son textos llenos de esperanza y descontrol patriótico. Tambien tengo discos “de sanidad” pero de fragilidad emocional y nunca nadie hizo hincapié en semejantes perfiles. No creo que sea interesante hacer una lectura lineal de LLP.

_¿Cómo nació y se dearrolló la idea de escribir un tema tan redondo y hermoso como Carnaval de Brasil?

_Sinceramente me puse a escribir, en verano, textos que, después, serian las letras de Minibar, Sexy & Barrigon y Carnaval de Brasil, entre otros intentos y otras ideas (aborté textos inspirados en el crimen Macarrón-Dalmaso, cosas mas politicas-punk), y Comedor Piquetero creo que también es de esa época, ese mes, esa semana… Cuando hizo falta escribir (inventar) mas canciones para el disco, me fui con mis "boce-textos" al estudio y encontramos acordes y melodías que, en algunos casos, se adaptaron a estas letras que fui modificando, ligeramente, hasta que encuadraron en la estructura de cancion-de-rock con estribillo. Carnaval de Brasil es la respuesta a mis propias dudas, a mi inquietud. Si hay texto después de la tormenta, si realmente necesito de la desdicha o de la dicha en polvo para escribir con fluidez los textos. Me pareció que me estaba defendiendo de esas teorías y quise presentar a las musas con mayor frialdad y, en el mismo acto, privarme de la necesidad del caos para escribir canciones nuevas. Es como intentar decir, o creer, que el remedio no es peor que la enfermedad.

_ ¿Hay en LLP una reivindicación del erotismo más allá de la cuestión generacional? El clip de Minibar parece poner el foco en la sensualidad aún en la Tercera Edad, algo que ha sido reivindicado por muchos pero, curiosamente, no por el periodismo.

 

_Creo que todo empezó en Rosario. Yo esperaba la inspiración, y a mi compañera, en el hotel, entre mis máquinas y un teclado. Una mañana, tal vez una tarde, mi inspiración y yo, nos proponíamos escribir canciones eróticas, tal vez como un juego… Y escribí dos: Soy Tuyo y Lo que Más me Gusta, ésta ultima descartada del repertorio definitivo. Lo que empezó como un juego, terminó emocionando bastante. El erotismo es el mejor amor, porque el otro es mas complicado de digerir, y, justamente, lo asociamos con la “ausencia de …”. Descubrir el significado del amor cuando se lo pierde, cuando no está (del amor o de la libertad) es una forma de aprender, de encontrar letras de canciones y tambien sabiduría. Perono es la “mejor” forma, ni, mucho menos, la mas agradecida… Algunos de mis discos anteriores tienen claros componentes eróticos, porque escribíamos con Marcelo Scornik y entre los dos podíamos bajar línea pesada o elegir otras direcciones para una letra, pero Soy Tuyo y Cada una de tus cosas son explícitamente invitaciones al sexo sin proteccion, y no por eso son imprudentes, ni políticamente incorrectas, ni católicas, ni de canallesca "sabinera”. La lectura, de Minibar, que hace Victor Carrey, del romance, los celos, la pasion y el descontrol, en la tercera edad es muy bello… A mí no se me hubiera ocurrido. También ocurre que la cumbia y el cuarteto desatan, siempre, un meneo de conchas, en cualquier fiesta. Es más, una reunión es aburrida hasta que una cumbia levanta a las mujeres y se ponen a bailar solas.

_Al observar la composición del público durante tu concierto en Córdoba se dejó ver la escasa linealidad de edades. ¿Es LLP, generacionalmente hablando, un disco transversal?

 

_LLP es un caballo de Troya, es engañosamente superficial (al mismo tiempo es profundo), es un disco estratégico y generacionalmente global, abierto. Supongo que lo están escuchando padres e hijos en este momento. Creo que es exactamente el disco que tenía que hacer, aunque la "blogger generation" siempre puede decir que es un disco menor (bueno, tambien se dijo eso de discos clásicos cuando no existia la Interneustadt), algun progre (re-sensible porque no llegó a tiempo al “uno a uno” del menemato) también puede apuntarse a la teoría. Seré de la teoría de que “La música es de aquellos que la quieren escuchar y de nadie más” … Para mí, los discos que NO me gustan NO existen; no quiero perder tiempo en decirle a nadie lo que NO me gusta, porque nunca lo escuché. Y todavía me faltan escuchar discos buenos.

_Se está produciendo una especie de redescubrimiento (para algunos) o descubrimiento a secas (para otros) de El Salmón, una maravillosa catarsis creativa tal vez no grabada con las condiciones técnicas ideales. ¿Has pensado en una remezcla, en una remake; o, lo mejor es dejarlo como está?

 

_Eramos como Skaters californianos surfeando en el cemento de una pileta vacía… Aunque no fue grabado en condiciones ideales, si que pasamos tres meses en un estudio dandole forma al audio … todos los traces (los 103 , incluso algunos mas) estan revisitados y restaurados, sin embargo sigue siendo un disco grabado en un cassete (o en 300 cassetes). Nunca pensé en grabarlo de vuelta; incluso el disco incluye dos remixados muy buenos. Ahora me toca pensar, en esto mismo, para las grabaciones posteriores a El Salmón y unicamente difundidas en la Interneustadt, filtrándose a travez de canales no oficiales, y, en algunos casos, ofecidos en mi propia página oficial. Será momento de dudarlo de nuevo, y de elegir entre la suciedad y la esponateidad, como fortaleza, o en las opciones de mejorar los audios hacia la limpieza. Una de las dudas existenciales mas frecuentes en el Rock'n Roll

_¿Habrá durante el 2008 oportunidad de escuchar en vivo Lorena, Mi Funeral 11 y tantísimas gemas de El Salmón?

_No estoy seguro. A mí me gustaría, desearía ensayar todo el año y probar con muchas canciones, pero en este momento tengo al resto de la banda viviendo en Madrid. En 2008, por lo menos, vamos a seguir tocando juntos y ensayando cuando podamos. Va a ser complicado una "revolutis" en el repertorio pero no lo descarto para otros futuros.

_¿El concepto “guitarrero-power” de tus últimas presentaciones se terminan con el año que se va? ¿Tenés pensado un formato semiacústico para sacar a pastorear esas baladas que muchos dicen se acercan a canciones perfectas?

 

_Sospecho que el año que viene vamos a seguir con el sonido mas roquero eléctrico de guitarras, aunque a mí también me gustan las canciones mas “low tempo” y climáicas, que ayudan a las armonias y a la interpretación vocal. Es probable que me oriente ligeramente a un sonido mas mediano, pero, por el momento, voy a seguir con el festival guitarrero que ofrecimos en diciembre.

_¿Se te pasó por la cabeza, ahora que todos hablan de tu actualidad musical como una “reencarnación” “regreso” o calificativos similares, interpretar como una dulce ironía (o como un fuck you) “Como la cigarra”, de María Elena Walsh?

No lo había pensado… Una buena version reivindicativa… ¡Hay tantas canciones ajenas que me gustaria cantar! Ademas “siempre estoy volviendo” (lease “llegando”). Lo interesante sería terminar de regresar y“establecerme” en una rutina que me permita ser fluido en vivo, ensayar mas cosas y no sentirnos siempre debutando. Estas giras cortas y aisladas son un trampolín.

_Cuenta la leyenda que Pat Metheny ya tiene grabados sus próximos discos hasta el 2025... ¿Más allá de tu prolífica tarea compositiva, hay canciones maquetadas o bosquejadas que nunca vieron la luz?

Eso de Pat Metheny es genial… ¡No sé si felicitarlo o mandarlo a la mierda! Sí que tengo muchas maquetas y bocetos, pero la mayoria son catarsis anárquicas de letra y performing art… Aunque muchas son canciones valiosas, con letras valerosas y sonido muy logrado. Mi batalla personal es decidir si dejarlas como estan o intentar grabarlas de nuevo, es una duda permanente que probablemente me acompañe más años. Lo ideal seria dárselas a grabar a diferentes artistas-cantores, y que mis versiones “satanicas" se olviden-recuerden como algo que tal vez ocurrió, u objetos virtuales de culto.

_¿Te sorprende la proliferación de tantísimos grupos con estética “calamarística”?

_Es que ni me doy cuenta. No sé quiénes son esos grupos… O nunca los escuché. A veces estamos en el coche escuchando radio y pregunto: “¿No será este uno de esos grupos Calamaristas?”. Y nadie me contesta… No me sorpende porque no me doy cuenta… Se que Pity y Indio escucharon mis discos, y también sé que muchos grupos me respetan y escucharon mis discos, pero, honestamente, no me doy cuenta de la famosa influencia … (¡¡o será que creo que yo canto mucho mejor!!)

_¿Qué discos estás escuchando por estos días?

 

_Ahora mismo estoy escuchando una selección que hice de Elvis. Para mí, escuchar discos es “doloroso” … me cuesta concentrarme , y aislarme de los sonidos de la calle, para escuchar un disco… Los sigo comprando pero no tengo un momento del día en que escuche musica… Me gusta lo que edita Vampi-Soul, eslabones perdidos como Joe Bataan y música del crossover latin-soul-funky, pero otra recopilación (mas) de Led Zeppelín ya es rutinario. Al nuevo de Joni Mitchell lo escuché dos veces, aunque me parecio muy respetable. Si Prince saca algo termina siendo “musica funcional” a pesar de ser un gran emperador… A veces creo que voy a terminar escuchando arias de María Callas. Me gusta Muse , pero no encuentro un momento ideal, del dia, para escucharlos. ¿Cuántos discos de Mars Volta se pueden soportar? A veces busco en el i-tunes rock de ZZ TOP, o Thorogood, de Humble Pie… ¡Y paso semanas escuchando el rock que le gusta a Capusotto! Respeto a artistas como Marisa Monte, Caetano Veloso, Joao Gilberto. A principio de año pase una temporada escuchando musica brasileña. Jamás lo hubiera pensado. Pero todo eso me parece “viejo”, ya escuchado. Sé que hay musica nueva, en alguna parte, esperando ser escuchada. Aceptaría con agrado la existencia de una buena estación de radio dedicada al flujo de novedades posta. No sé cuándo ni dónde la escucharía pero, en fin…

_En una entrevista que le concediste hace años a Rodrigo Fresán decías: “Los que se ríen con Cioran se delatan porque equivale a admitir que estuvieron muy pero muy bajo”.¿No más Cioran para vos?

_No siempre puedo estar de acuerdo con lo que dije en anteriores entrevistas, aunque Rodrigo las presenta muy, muy bien… Solamente leí textos homeopáticos de Cioran, nunca me meti con los libros mas “pesados”. Lo veo como un Martin Fierro, escuela rumana… La verdad es que me encantan las frases sueltas, tan llenas de verdad, de ética estética. Creo que Cioran es divertido y no hay que tomarselo a la tremenda. Pero no soy un lector de fiar.

_¿Por dónde pasan tus actuales lecturas?

_¡Por no terminar los libros que empiezo! Voy a batir mi récord con La Grande (de Saer), con Nestor Perlonger. Con Bolaño, y con otros autores que prefiero no mencionar. A veces me reomiendan una novela, mas en la linea “El Buddah de los suburbios” y consigo terminarla, o John Fante o algo japonés, pero estos ultimos años están marcados por las obras que no termino de leer.

_La escena rocker argentina está dominada por bandas chabónicas que apelan a cierto espíritu tribal, con el rito de las banderas y liturgias similares; y a grupos indies que no pueden sacarse de encima la melancolía que han bebido de Radiohead. ¿Faltan canciones? ¿Falta talento? O falta laburo...

_¡A mí lo que me falta es escuchar la escena rocker dominante! No faltará un villano que me haga responsable de la situación actual de nuestro rock, aunque no sea yo un prototipo “stoner”, ni un muchacho de barrio… La verdad es que no sé cuál es el estado actual de nuestro rock patrio. No se si hay un motivo verdadero para aislar lo nuevo de lo menos nuevo, lo clásico de lo moderno, de separar décadas.

_Si de algo estás a salvo es de convertirte en el “Pomelo” del rock argentino. Lejos estás de la autoparodia del rocker medio argentino y se te observa, desde la lejanía, como a alguien de una picaresca y un humor descomunal, aunque haya días distintos, claro. Bueno, no hay pregunta, era una descripción.

_El rock nunca está del todo a salvo de ser una parodia de sí mismo, de las vanidades, de morirnos ahogados en vómito, de creernos mas (o menos) de lo que en realidad somos, de decir tonterias… En fin. Mis épocas bohemias fueron nocturnas, desordenadas y, no tengo problema en confesarlo, salvajes… Terminé convertido en “el sobrino adicto de Tony Soprano” más que en Pomelo…Quizas fui un Pomelo encerrado en la mansión Playboy, un Howard Huges… Un Pink, un Enrique “Pomelo” Symms,un Pomelo Simpson... Neuss

_Andrés, tengo una buena noticia. Vos decías que no podías terminar “La grande” de Juan José Saer. Yo tampoco. Pues bien, la terminé... Pero JJ la dejó inconclusa pues murió antes. “Con la lluvia, llegó el otoño, y con el otoño el tiempo del vino”. Esas fueron sus últimas palabras impresas, con las que termina el libro. ¿Qué llega para vos en este verano que te tiene otra vez como el roquista más valorado por la gente? ¿Qué hacés en esa quinta de Suburbian Green?

_Soy un veraneante suburbano, nada que ver con los veranos antiguos cuando se concentraban los shows en estos meses calientes.Me dedico a leer el diario y a pensar qué es lo que vamos a comer. ¡En cualquier momento me pongo a escuchar radio! Todo el tiempo estoy haciendo un balance de mis sensaciones, al mismo tiempo me mantengo distraído de la creación y la artesanía poética. Quizás me ponga las pilas, o tal vez me soprenda marzo y ya este cantando de nuevo.

_Tengo el Minibar Abierto, destapo una cervecita Corona. Me preguntaba qué disco escuchar (me traje cinco tuyos en este viaje). Opté por “Inéditos, rarezas y canciones”, Las Otras Caras de Alta Suciedad. Creo que es AS es el mejor disco de la década junto con Los Socios del Desierto (El Salmón spinetteano con 37 temas). ¿En qué contexto personal nacieron esos temas gloriosos, redondos, nutritivos, hiteros?

 

_Alta Suciedad y sus B-Sides los preparé en el último año de actividad con Rodríguez… Lamentablemente estábamos terminando; por lo visto yo pensé que podíaa hacer más cosas,mas interesantes, por mi cuenta. Hicimos una ultima gira “a caballo” de Joaquín Sabina, quien nos llevó a tocar en las plazas de toros de España. Justo antes me metí en un estudio (modesto) y grabé unas ideas que tenía. Terminaron siendo medio AS. Después me armé un estudio dentro de mi casa, una autentica pecera, un submarino. Cuando terminamos de tocar lo estrené. Escribiendo una cancion por día. Con todo eso, canciones y experimentalia, preparamos (con el liderazgo de Joe Blaney) el disco. Intimamente, el corazon vagabundo, supongo que buscando y encontrando, buscando y encontrando. Podría haber sido una época de armonía, de estable progreso personal y musical, pero esa posibilidad duró poco... Hice lío.

_¿Ya pasaste a retiro al culpable de tu soledad?

_Dicho vulgarmente, la soledad es eterna… Creo que fue Tom Galanternik el que lo escribió,era una sola oración: “La soledad de Calamaro”. Podría haber escrito cualquier otra cosa y, yo mismo, me lo hubiera creído. Fue hace mas de 20 años… Siempre encuentro una cápsula, y muchas veces sólida, para disimular mi “destino solitario” de soledad. Me sorprendo a mi mismo con (por) mi bien oculta tendencia a la soledad. Aparentemente puedo encajar bien en otras formas sociales y humanas.

_¿Fue sin sangre...?

_A veces fue con sangre, metafóricamente … Literalmente, las menos. La trampa es pensar que con esa sangre escribí canciones y, probablemente, sea verdad y todo.

_¿No sabés qué querés pero sí lo que no querés?

 

_A veces cuando uno “supera” encantamientos químicos o sentimentales se le revela (a uno) la puntería de esa frase. Recordar que sabemos lo que no queremos es un momento (o varios) de inquietud… Estoy mas cerca de un SI que de un NO, como respuesta a tu pregunta.

-Tiene una trampita esa frase: enseguida decís “sé lo que no quiero, pero no lo puedo evitar”.

 

_Mi propia trampa… Para contestarte con otra cancion. Será que tenemos una naturaleza “extraña”. O anormal. Otro verso que encierra las verdades de mucha gente, tengo que suponer: las adicciones o el quilombo.

_¿Aunque no sos el doctor. ¿Cómo hacemos para evitar lo que nos gusta, sí que sí, pero nos hace mal?

 

_No sé si lo evitamos, por el momento no. Creo que uno de los caminos posibles es mentir. O decir la verdad, pero da igual, ya estamos en el horno para entonces.

_¿Si alguien viniera hoy con toda la plata y te dijera: “Andrés quiero financiar un disco tuyo de dueto”. ¿Con qué artista argentino te gustaría tocar?

 

AC_No creo que sea un problema financiero,ni una solucion. Dejame pensarlo un poco, a ver.. Juanjo Domínguez, Sandoz. Siento gran cariño, y admiraciones, por Luis Spinetta, ojala pudiéramos encontrar un terreno armónico (lírico) común a los dos. También me gustaría tanto poder empezar de cero con un grupo, con dinámica de grupo que escribe y ensaya desde el principio...

_Si yo fuera el empresario en cuestión, supongamos, pensaría en Calamaro-Spinetta...

 

AC_Serias un buen empresario musical, discográfico. No estarías pensando en resultados empresariales. Quizás serías un mal empresario con una idea noble que, también, podria y deberia traducirse en un gol para un empresario musical. Tampoco sería como la reunión de Soda Stereo... Pero para mí seria algo emocionante, y comprometido, desde el primerísimo momento. Tendríamos que armar un grupo con Spinetta, lirico y eléctrico. Podria tener “algo” de Kiss,los judíos que se pintaban para tocar… Muy buenos, los vi en vivo dos veces. Sería interesante juntarse para un proyecto cercano al groove heavy metal. O todo lo contrario…

_¿Por qué a los rockstar argentinos les cuesta tanto juntarse? En Brasil, Caetano graba con todos; Marisa Monte con Carlinhos Brown y tantos; Djavan con Buarque y así...

 

_Personalmente me “junto” todos los años. En 2007 compartimos con Vicentico, Cachorro, Melingo, Solari, Fittipaldis, Santaolalla y Juanes. Y eso que salí poco. En el 2006toqué un mes con Josele y la banda de Paco de Lucía entera, después nos reunimos con Ariel Rot, grabé con La Mona en Cordoba. Seguro me estoy olvidando de algo importante. Ese año grabé con Litto y con Limón. Hice mucho featuring, y me encanta. Probablemente no seamos un colectivo culturalmente como el brasilero, tampoco soy erudito en cuestiones brasileras, lamentablemente.

_Alguien, un rockstar, dijo apenas salió “El Palacio de las flores” que le había gustado mucho,y amplió: “Calamaro es un océano de creatividad. Ahora se dio cuenta de que el océano es más bonito con barquitos y faros para que los barcos no choquen. Le agregó profesionalidad a las musas..”. Ahora vos mostrás cierto escepticismo por las musas...

 

_Creo que podria estar haciendo referencia a una mayor riqueza, o interés, armónico, lírico. Y serían las dos manos de Nebbia, su gran corazon musical de musico. LLP ya tiene otra clase de aritmética, otro interés que no es el de las armoníaas, que son una pasion excluyente de Litto (ademas del cine y el canto).Pero supongo que los barquitos no chocan, tampoco...

_No debe haber tema más “negro” que Alfonsina y el Mar”. ¿Cómo fue qué decidiste grabarla y en qué circunstancias?

_La grabé dos veces. En El Salmón, la grabamos con Gringui, una tipica noche en Camboya. Tratando de apoyarnos en algo mas Bossa. La voz y el climason la llave del asunto salmón, grabando tan limitados, con cuatro pistas en un cassette. Sólo se puede cantarlo una vez (una pista, aunque repitas la toma), grababa con efectos, como una guitarra electrica, un shure muy comprimido. Cantar es interpretar, uno no tiene una sola voz.. Yo, por lo menos no. Para El Salmón tenia muchas voces, la cosa es que la única forma de terminar una grabación y poder pasar a otra, o a otra acción, era cantando una letra, un canto, algo que le diera densidad para existir.

_Un día leí que decías en Internt que te criticaban "El Palacio" porque le faltaba "veneno". Y te preguntabas por qué la gente tiene derecho a exigirte esos temas increiblemte buenos, pero igualmente pertenecientes a una época plagada de excesos. Ese, creo, es uno de tus dilemas: hay un tracklist de no menos de 50 canciones que nunca tocaste en vivo y que quedan para la posteridad. ¿Te hace mal sólo pensar en ellos por esa cosa de encierro y días sin dormir?

 

_De esas canciones, hay 200 por lo menos … Hoy en dia tengo un repertorio de 1.400 obras, 200 mas que Atahualpa Yupanqui. Podria intentar tocar muchas de aquellas, el momento en que la escribí, la grabé, el contexto aquel ya no me jode. Pero tiene que sonar y le tenemos que encontrar el punto. Se tiene que dejar cantar y tocar. Aunque no hay una memoria emotiva, a veces una canción antigua es como una foto. Te vez, y no te gusta el pantalón que tenias puesto…

_Está sonando Freaks. Es de una claustrofobia y de un sonido muy “alla” Nick Cave con Bacalao. “Vendeme, regalame, alquilame”, decís. Y uno imagina: nocturnidad, sexo pago, hermosos lupanares. ¿Vale la pena ver la luz al tercer día?

_El dulce de leche, feo, no es. Cuando estás montado en semejante cabalgata interminable ni se te mueve un pelo, llegás a un punto aristocrático en el desastre. Y, concretamente, escribíamos en un encierro bastante divertido, buscando "satisfaction", ya que Mick Jagger lo propuso hace ya tanto tiempo. Nocturnidad y soledad, tambien amor, tambien otros gremios de la compañía… Había siempre algo de Rock Stardom Apocalipse… Mucho que dar y convidar.Sí, llegamos a límites insospechados de la diversión. Inconfesables.

_Uno se imagina a un songrwrtitter, escritor, periodista, poeta craneando en medio del insmonio, que no es insomnio en esos casos. ¿Es un mito eso?

 

_Bueno, la dificultad de dormir me marca en mi vida y en mi método. Ese temor a quedarse despierto me llevo por caminos pedregosos. Long & winding road…

_Te lo preguntaba porque una de las cosas que me sorprenden de vos es que a las 2 ya estás durmiendo... Eso es disciplina y profesionalismo. Antes decías, irónicamente, que “parece malo no respetar los horarios esclavos”.

 

_Yo me duermo cuando me desmayo .. y me despierto cuando me despierto. Los horarios esclavos son los de los laburantes.

_Vos asegurás que no sos un cantante pop, y desafiás a quien te lo dice preguntando: “qué es ser pop” pero, a la vez, escribiste “all you need is pop”. “Ok, Perdón”, para mí, es pop, una canción redonda que no dura más de 4 minutos y que explica a la perfección una ruptura sentimental, algo que en otros géneros llevaría mucho más tiempo. ¿Qué opinás?

_Yo al pop lo llamo rock,a menos que sea un producto extremo, un chicle. ¿Cualquier cosa con melodía es pop? Para mí siempre se hablo de pop medio, en broma,y después se usó como palabra fea… Es una estrategia que hizo mucho daño al rock, todo el bullshit del rock y del pop, desencadenó en una serie de irrespetos.Y no recomendaria a nadie “hacer pop” , le diria que haga rock, rock'nroll, jazz, blues, rock satanico, post DJism… Sera que no entiendo la palabra Pop fuera del contexto Warholniano. Igualmente tu definición es muy buena, gráfica… Ocurre que en Argentina se usó “pop” para decirte blando y para expulsarte del pueblo roquero… Y los músicos de acá tenemos por costumbre decir que hacemos rock.Históricamente no existe el “pop nacional argentino". Y la cancion, así como las intenciones instrumentales y estéticas, son todas variantes del mismo rock local. Entraríamos en un analisis perpetuo, no se salvaria nadie, Piazzola tenía ese mismo problema con las palabras; ni siquiera quizo usar la palabra tango y desató una revolutis que le amargó la existencia, no quiso vivir mas acá. Y estamos hablando del músico más importante de la música argentina, junto con Gardel. El pelotón mas genial, el auténtico tesoro. Le dijeron: "Panchito, eso no es tango.." Y eso lo margina en Argentina, aunque terminó demostrando su teoría de la evolución de la especie típica bonaerense y sus armonías y formas orquestales.

Fin.

 
 
   
 
Búsqueda personalizada
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis